Qué tratamientos existen para el síndrome de ovarios poliquísticos

El Síndrome de ovarios poliquísticos (SOP) es un trastorno hormonal común entre las mujeres en edad reproductiva. La causa exacta de esta patología es desconocida, del mismo modo que no existen fármacos para su cura. Por eso, el tratamiento del síndrome de ovarios poliquísticos, consiste en distintas indicaciones médicas para tratar los síntomas y evitar que se agudicen.

Por otro lado, tal como indican los especialistas de WeFIV, el tratamiento para el síndrome de ovarios poliquísticos dependerá de si la mujer quiere o no quedar embarazada.

En este sentido, es muy importante llegar rápido al diagnóstico para poder implementar ciertas medidas, como la pérdida de peso, en el caso de las pacientes con obesidad. Esto es clave para evitar complicaciones a largo plazo, entre las que se cuentan la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardíacas.

Respecto a la prevalencia, la Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva (SAMER) calcula que entre el 6% y el 10% de las mujeres en edad reproductiva tienen SOP. La mayoría de ellas lo descubren entre sus 20 y 30 años, cuando presentan problemas para quedar embarazadas.

Más información sobre el SOP

El SOP es una disfunción endocrino metabólica con una alta incidencia en las mujeres en edad reproductiva, y que tiene como característica principal la presencia de ovarios con múltiples folículos.

Si bien las causas de los ovarios poliquísticos hasta el momento son inciertas, hay factores que pueden incidir en el desarrollo de este síndrome. Entre ellos se encuentran el exceso de insulina y el exceso de andrógenos.

Signos del síndrome de ovarios poliquísticos

Las mujeres con síndrome de ovarios poliquísticos pueden experimentar:

  • Alteraciones del ciclo
  • Niveles excesivos de hormonas masculinas (andrógenos).
  • Numerosas acumulaciones de líquido (folículos).
  • Irregularidad para liberar óvulos.
  • Infertilidad.
  • Exceso de vello en la cara, el pecho, el abdomen o los muslos.
  • Aumento de peso.
  • Acné o piel grasosa.

Estos signos o síntomas -que tal como expresa la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva – son variables dependiendo de cada mujer y suelen desarrollarse en la época de la primera menstruación. En algunos casos  el síndrome de ovario poliquístico se manifiesta más adelante, por ejemplo, en respuesta a un aumento de peso importante.

Diagnóstico del SOP

De acuerdo con los especialistas de WeFIV “para diagnosticar que una mujer tiene ovarios poliquísticos es necesaria la evaluación de la historia clínica de la paciente por parte del médico; además de una exploración física y ginecológica, un análisis hormonal y la realización de una ecografía para confirmar el diagnóstico. Es por eso que es sumamente importante realizar los controles ginecológicos de rutina”.

Además, es necesario llevar un control médico periódico para evitar que, una mujer con el SOP, presente complicaciones a largo plazo como consecuencia de las alteraciones del ciclo asociadas a este síndrome.

El SOP y la fertilidad

Los especialistas de WeFIV explican que, como consecuencia de la anomalía hormonal que caracteriza al SOP, la ovulación se ve afectada lo que suele causar dificultades para conseguir el embarazo de forma natural.

Además, cabe mencionar que los niveles altos de andrógeno también pueden generar la ausencia de ovulación; y a su vez, pueden provocar el engrosamiento excesivo del endometrio, dando lugar a un sangrado anormal.

Es importante aclarar que tener ovarios multifoliculares no es una enfermedad, como sí lo es el SOP. Hay mujeres que tienen ovarios multifoliculares pero que no desarrollan el síndrome, por lo que no deberían tener complicaciones al momento de conseguir un embarazo.

Si bien no todas las mujeres con este tipo de ovarios tienen problemas con la ovulación ni con la fertilidad, hay un porcentaje de ellas que desarrollan posteriormente el SOP, en dichos casos la ovulación se ve frecuentemente afectada.

Suele suceder que las mujeres con SOP deban recurrir a tratamientos de reproducción asistida como Inseminación Artificial o Fecundación in Vitro (FIV).

¿Es posible lograr un embarazo con ovario poliquístico?

Muchas de las mujeres con SOP presentan afectación de la fertilidad, pero eso no significa que no van a poder ser madres si así lo desean, dado que existen tratamientos de reproducción asistida que contribuyen a conseguir el embarazo. Por ejemplo, la FIV puede ayudar a las mujeres con ovarios poliquísticos.

De todos modos, el tratamiento será definido por el médico especialista según el diagnóstico y la historia clínica de cada paciente en particular. Lo importante es asesorarse a tiempo, por eso recordá que en WeFIV contamos con un amplio equipo de profesionales dispuestos a despejar cada una de tus dudas.

Buscar
Para turnos o consultas por primera vez