Inseminación Artificial

En WeFIV contamos con la última tecnología y profesionales especializados. Por eso, y acorde a nuestra tasa de éxito, el 50% de las pacientes se embaraza luego de las primeras cuatro inseminaciones.

¿Qué es la Inseminación Artificial (IA)?

La Inseminación Artificial (IA) es un tratamiento de baja complejidad cuyo objetivo es aumentar las posibilidades de embarazo, introduciendo los espermatozoides, previamente seleccionados en el laboratorio, dentro de la cavidad uterina de la mujer. En el caso que los ovarios de la mujer estén en condiciones, puede realizarse una segunda Inseminación Artificial en el siguiente ciclo femenino, y así por los siguientes tres o cuatro ciclos.

¿Cuáles son las Ventajas?​

  • Es un procedimiento de bajo riesgo, indoloro y ambulatorio
  • Está indicado cuando hay dificultades para que los espermatozoides lleguen desde la vagina hacia las trompas de falopio.
  • No es necesario aplicar anestesia
  • Se puede realizar en ciclos ovulatorios naturales, siendo más eficaces cuando se realiza una estimulación de la ovulación y, a través de ecografías, se determina el momento indicado para depositar los espermatozoides dentro de la cavidad uterina.
  • Puede realizarse con semen de la pareja o de un donante.

¿Para quiénes está indicada?​

  • Factor cervical o coital (alteraciones en el cuello uterino o moco cervical hostil, dificultades para depositar el semen en la vagina durante el acto sexual)
  • Factor masculino leve
  • Endometriosis leve
  • Alteraciones ovulatorias
  • Esterilidad sin causa aparente en mujeres menores de 38 años.
  • Parejas serodiscordantes.
  • Una estudiada integridad anatómica de por lo menos una trompa de Falopio.
  • En parejas heterosexuales cuya muestra de semen presenta una concentración aceptable de espermatozoides móviles

¿Qué estudios son necesarios?

  • Espermograma (análisis del eyaculado o semn).
  • Histerosalpingografía (examen de rayos X para corroborar el estado y nivel de permeabilidad de las trompas de Falopio y el útero)
  • Perfil hormonal de la mujer (análisis clínicos y ecografías).
  • Serología de ambos miembros de la pareja: estudio de enfermedades infectocontagiosas (hepatitis B, hepatitis C, HIV y sífilis, entre otras).
  • Es un procedimiento de bajo riesgo, indoloro y ambulatorio
  • Está indicado cuando hay dificultades para que los espermatozoides lleguen desde la vagina hacia las trompas de falopio.
  • No es necesario aplicar anestesia
  • Se puede realizar en ciclos ovulatorios naturales, aunque son un poco más eficaces cuando se realiza una estimulación de la ovulación y, a través de ecografías, se determina el momento indicado para depositar los espermatozoides dentro de la cavidad uterina. 
  • Puede realizarse con semen de la pareja o de un donante.

Es una buena opción para pacientes con:

  • Factor cervical o coital (alteraciones en el cuello uterino o moco cervical hostil, dificultades para depositar el semen en la vagina durante el acto sexual)
  • Factor masculino leve (alteraciones leves en el espermograma)
  • Endometriosis leve
  • Alteraciones ovulatorias
  • Esterilidad sin causa aparente en mujeres menores de 38 años.
  • Parejas serodiscordantes (en las cuales algunos de los miembros de la pareja es portador de una enfermedad de transmisiòn sexual por ejemplo hepatitis B o VIH).
  • Una estudiada integridad anatómica de por lo menos una trompa de Falopio.
  • En parejas heterosexuales cuya muestra de semen presenta una concentración aceptable de espermatozoides móviles
  • Espermograma.
  • Histerosalpingografía
  • Perfil hormonal de la mujer
  • Serología de ambos miembros de la pareja: estudio de enfermedades infectocontagiosas (hepatitis B, hepatitis C, HIV y sífilis, entre otras).

El paso a paso de la IA
¿Cómo se hace una inseminación artificial?

Como explicamos anteriormente, la IA consiste en la colocación de semen previamente capacitado en el interior de la cavidad uterina de la mujer, de esta manera se acorta la distancia que separa el espermatozoide del óvulo y se facilita el encuentro entre ambos gametos.

El primer paso es realizar un espermograma en nuestro laboratorio para poder valorar la capacitación de la muestra y analizar las características del semen. Una vez que se comprueba la movilidad, el tamaño y la densidad de los espermatozoides, se procede a realizar la preparación del mismo por medio de diferentes técnicas entre las cuales se encuentran el swim down o el swim up dependiendo de las características de la misma.

Posteriormente, se comienza con la estimulación suave de los ovarios, esto es necesario para aumentar las posibilidades de éxito, para luego realizar la preparación del semen. Este procedimiento dura de 10 a 12 días en los que se monitorea el crecimiento de los folículos con ecografías. Cuando los profesionales determinan que el número y el tamaño es el adecuado, se realiza la descarga para que unas 34 a 36 horas más tarde se pueda realizar la inseminación.

¿Qué es la estimulación ovárica?

Al principio de la menstruación, la paciente tendrá que acudir a realizarse una ecografía y así el médico podrá indicar el inicio de la ovulación con diferentes medicamentos según el caso. Al constatar el tamaño y la cantidad esperada (menos de 3 folículos preoculatorios) se indica a la paciente una inyección de HCG para inducir la maduración ovocitaria y la ovulación. Luego de 36 hs. de aplicada la inyección se podrá continuar con la Inseminación Artificial.

Recomendaciones sobre la muestra de semen

En los casos en el que la muestra pertenezca al semen de la pareja, es necesario que los días previos (2 a 5 días) a entregar la muestra permanezca en abstinencia sexual. Una vez obtenida la muestra, en nuestros laboratorios la analizamos con las técnicas pertinentes  para eliminar espermatozoides no aptos y obtener una muestra de calidad para llevar adelante la inseminación.

Por otro lado, se deberá recurrir a un donante de esperma, en los casos en el que el varón tenga ausencia de espermatozoides en su semen, o enfermedades genéticas hereditarias o bien si la mujer no está en pareja con un hombre.

El día de la inseminación

La paciente debe tomar líquido antes de iniciar el procedimiento para tener la vejiga llena y facilitar el tratamiento. La inseminación consiste en introducir una cánula soft a través del cuello uterino para poder introducir la muestra en el interior del útero. La duración del proceso demora aproximadamente 15 minutos en consultorio.

Se recomienda que la mujer, luego de realizada la inseminación, evite situaciones que aumenten la temperatura corporal o deshidratación. Tampoco podrá ingerir bebidas alcohólicas o medicamentos sin prescripción. Puede desarrollar una vida laboral normal sin problemas.

Al principio de la menstruación, la paciente tendrá que acudir a realizarse una ecografía y así el médico podrá indicar el inicio de la ovulación con diferentes medicamentos según el caso. Al constatar el tamaño y la cantidad esperada (menos de 3 folículos preoculatorios) se indica a la paciente una inyección de HCG para inducir la maduración ovocitaria y la ovulación. Luego de 36 hs. de aplicada la inyección se podrá continuar con la Inseminación Artificial.

En los casos en el que la muestra pertenezca al semen de la pareja, es necesario que los días previos (2 a 5 días) a entregar la muestra permanezca en abstinencia sexual. Una vez obtenida la muestra, en nuestros laboratorios la analizamos con las técnicas pertinentes  para eliminar espermatozoides no aptos y obtener una muestra de calidad para llevar adelante la inseminación.

Por otro lado, se deberá recurrir a un donante de esperma, en los casos en el que el varón tenga ausencia de espermatozoides en su semen, o enfermedades genéticas hereditarias o bien si la mujer no está en pareja con un hombre.

La paciente debe tomar líquido antes de iniciar el procedimiento para tener la vejiga llena y facilitar el tratamiento. La inseminación consiste en introducir una cánula soft a través del cuello uterino para poder introducir la muestra en el interior del útero. La duración del proceso demora aproximadamente 15 minutos en consultorio.

Se recomienda que la mujer, luego de realizada la inseminación, evite situaciones que aumenten la temperatura corporal o deshidratación. Tampoco podrá ingerir bebidas alcohólicas o medicamentos sin prescripción. Puede desarrollar una vida laboral normal sin problemas.

¿Cuándo es preferible optar por un tratamiento de alta complejidad?

  • Cuando la mujer es mayor a 38 años en adelante y tiene ambas tompas de Falopio obstruidas.
  • Cuando se realiza la técnica de SWIM UP para obtener los espermatozoides de mejor calidad del semen y se observan menos de 3 millones de espermatozoides en la muestra.
  • En aquellos casos en los que se han intentado en tres ocasiones la Inseminación Artificial sin éxito.

Preguntas Frecuentes

Los tratamientos de reproducción asistida se dividen en tratamientos de alta complejidad y baja complejidad. La Inseminación Artificial, es un tratamiento de baja complejidad en donde la fecundación sucede dentro del útero de la mujer. Mientras que la Fecundación In Vitro, es un tratamiento de alta complejidad en el que la fecundación sucede en el laboratorio FIV – in vitro.

Las opciones de tratamiento serán las mismas, solo que se deberá recurrir al banco de semen. Para más info podés ingresar a “Quiero ser mamá”.

Luego de la inseminación artificial, la mujer puede retomar su vida normal sin problemas. Es importante evitar situaciones que puedan aumentar la temperatura corporal o causar deshidratación. También se recomienda no consumir bebidas alcohólicas o medicamentos sin prescripción médica.

En términos de seguimiento médico, se realizan controles para verificar si se ha producido el embarazo tras el tratamiento de reproducción asistida.

Después de una inseminación artificial, generalmente, es posible tener relaciones sexuales. No existe una regla estricta que prohíba las relaciones sexuales después del procedimiento. No obstante, es importante recordar que cada caso es único y puede variar dependiendo de las circunstancias individuales y las recomendaciones del médico o especialista en fertilidad.

Algunos médicos pueden sugerir abstenerse de tener relaciones sexuales durante un corto período de tiempo después de la inseminación artificial, principalmente para garantizar que la mujer se sienta cómoda y evitar cualquier posible molestia. Sin embargo, tener relaciones sexuales no debería afectar el resultado de la inseminación artificial.

La inseminación artificial durante el ciclo menstrual sin estimulación ovárica, también conocida como inseminación en ciclo natural, puede ser una opción para mujeres con ciclos menstruales regulares y para aquellas que no pueden o prefieren no usar medicamentos para la fertilidad. También puede ser adecuada cuando la infertilidad se debe principalmente a factores masculinos o cervicales.

Sin embargo, la tasa de éxito puede ser menor en comparación con la inseminación artificial con estimulación ovárica. Como siempre, es esencial que cada paciente hable con su médico o especialista en fertilidad para obtener asesoramiento personalizado y específico para su situación.

La inseminación artificial está indicada para mujeres menores de 38 años, aunque es necesario que nuestro equipo médico realice una evaluación integral de cada caso para indicar el tratamiento adecuado.

Buscar
Para turnos o consultas por primera vez