En el mundo de la medicina reproductiva, hay un nombre que resuena con especial significado: Louise Brown, el primer bebé por fecundación in vitro (FIV). Este hito marcó un antes y un después en la forma en que entendemos la reproducción asistida y abrió un mundo de posibilidades para las parejas e individuos que luchan por tener un hijo.
La FIV es un procedimiento que ha revolucionado la medicina reproductiva. Desde el nacimiento de Louise Brown, el primer bebé probeta, este tratamiento de fertilidad asistida ha permitido a millones de parejas cumplir su sueño de concretar un embarazo y formar una familia. Han nacido, gracias a esta técnica, alrededor de 12 millones de personas.
Primera fecundación in vitro de la historia
La historia de Louise Brown es fascinante. Nacida el 25 de julio 1978 en Inglaterra, su concepción fue el resultado de la primera fecundación in vitro en el mundo, un procedimiento llevado a cabo por el Dr. Robert Edwards y Patrick Steptoe.
Este logro cambió para siempre el campo de la medicina reproductiva y abrió un nuevo camino para las parejas que luchan por concebir.
El proceso de fecundación in vitro que permitió el nacimiento de Louise Brown fue un procedimiento complejo y novedoso para la época. A pesar de los desafíos, el éxito de este primer caso demostró que la FIV era una opción viable para las parejas que no podían lograr un embarazo de forma natural después de múltiples intentos fallidos.
Desde entonces, este tratamiento de reproducción asistida ha avanzado a pasos agigantados. Actualmente, se realizan millones de procedimientos de FIV en todo el mundo cada año, y la tasa de éxito ha aumentado significativamente desde los primeros días.
Este avance ha sido posible gracias a la dedicación, investigación y el trabajo de profesionales en el campo de la medicina reproductiva, como nosotros en WeFIV.
Fecundación in vitro en Argentina
La fecundación in vitro llegó a Argentina en 1986, convirtiéndose en un punto de inflexión significativo en la medicina reproductiva del país.
El primer caso exitoso de FIV fue el nacimiento de una mujer tucumana. Esto demostró la viabilidad de dicho tratamiento y sentó las bases para el desarrollo de la medicina reproductiva en la Argentina.
Dicho avance no sólo introdujo una nueva era en los tratamientos de fertilidad, sino que también puso al país en el mapa mundial en cuanto a tecnología de reproducción asistida. Este progreso tecnológico facilitó a las parejas argentinas acceder a las mismas opciones de tratamiento que las parejas de otros países.
El procedimiento de Fecundación in vitro en la actualidad
La FIV ha recorrido un largo camino desde el nacimiento de Louise Brown. Hoy en día, el procedimiento es más eficiente y efectivo, gracias a los avances en tecnología y técnicas médicas.
En WeFIV, nos enorgullece estar a la vanguardia de estos avances, ofreciendo a nuestros pacientes los mejores tratamientos disponibles.
Asimismo, también se hace esencial hablar de que, además de los avances tecnológicos, la fecundación in vitro ha evolucionado en términos de accesibilidad y comprensión social.
En la actualidad, este tratamiento no solo representa una opción para las parejas heterosexuales que tienen dificultades para concebir, sino también para las parejas del mismo sexo que deseen llevar adelante un proyecto de familia igualitaria o para las personas solteras que desean tener hijos.
Todo ello ha ampliado enormemente el alcance de la FIV y ha permitido a más personas que nunca cumplir su sueño de tener una familia.
Ventajas de la FIV
La fecundación in vitro ofrece varias ventajas para las personas que buscan concebir y por uno y otro motivo no lo han logrado de manera natural.
Según los profesionales de WeFIV, una de las principales ventajas del procedimiento es que se pueden evitar fallos de fecundación, que en una búsqueda natural o a través de un tratamiento de baja complejidad no se podría hacer.
Además, también proporciona un diagnóstico que da a los expertos mucha información respecto a saber por qué los pacientes no lograron el embarazo hasta ahora.
Otra ventaja significativa de la FIV es la posibilidad de realizar pruebas genéticas en los embriones antes de la implantación. Esto puede ser especialmente útil para las parejas que tienen un riesgo conocido de transmitir ciertas condiciones genéticas a sus hijos.
Al realizar los estudios genéticos, los especialistas pueden seleccionar los embriones que no tienen estas condiciones para la implantación, lo que aumenta las posibilidades de un embarazo saludable.
El futuro de la Fecundación in vitro
A medida que la tecnología y la medicina continúan avanzando, es probable que veamos aún más mejoras en el procedimiento de fecundación in vitro en el futuro.
Ya se están realizando investigaciones sobre cómo mejorar la eficiencia de la FIV, reducir los costos y aumentar las tasas de éxito. Además, se están explorando nuevas formas de mejorar la selección de embriones y personalizar los tratamientos para las necesidades individuales de cada paciente. En WeFIV, por ejemplo, ya se lleva a cabo todo ello.
Efectividad de la FIV
En cuanto a la efectividad de la fecundación in vitro, los datos proporcionados por nuestros especialistas indican que en WeFIV:
En mujeres menores de 37 años, la tasa de embarazo es del 55% por FIV, y en los tratamientos de ovodonación del 65%.
Cuando se acompaña estos tratamientos con diagnóstico genético preimplantacional, la tasa sube al 67%, en ambos casos.
Innovaciones en la fecundación in vitro
Desde el nacimiento de Louise Brown, la FIV ha experimentado numerosas innovaciones. Según el Dr. Fernando Neuspiller, director de WeFIV, los avances en las incubadoras y los medios de cultivo de embriones han marcado un cambio significativo.
Además, la introducción de la inteligencia artificial en el proceso ha permitido mejorar la selección de embriones y acortar el tiempo para lograr el embarazo.
“La IA en la FIV ha revolucionado el proceso de selección de embriones. Ahora podemos analizar miles de imágenes de embriones y predecir con mayor precisión cuál tiene el mayor potencial para llevar a un embarazo exitoso”, señala el doctor Neuspiller.
¿Qué diferencial ofrece WeFIV en este procedimiento?
Según el Dr. Fernando Nesupiller, el diferencial de WeFIV es sin duda la tecnología. Somos el centro más avanzado en tecnología de la Argentina. Además, contamos con la calidad profesional y humana de nuestros médicos especialistas, embriólogos y profesionales de la Unidad de Apoyo emocional.
También destacamos en el campo de la FIV por nuestro compromiso con la innovación y la personalización del cuidado del paciente. Utilizando, como bien menciona el doctor Nesupiller, tecnología de vanguardia, como el Embryoscope, un incubador con inteligencia artificial que analiza los embriones a transferir.
Este dispositivo revolucionario permite a nuestros especialistas monitorear el desarrollo de los embriones en tiempo real y seleccionar aquellos con el mayor potencial para un embarazo exitoso.
Gracias al innovador incubador de WeFIV, se dio el nacimiento del primer bebé en Argentina, y de toda América Latino, concebido en junio de 2022 gracias a un tratamiento de reproducción asistida con la ayuda de la inteligencia artificial.
Otros hitos importantes de los que ha sido parte nuestro centro de fertilidad, son el nacimiento del primer bebé a través de la tecnología Time Lapse y el nacimiento del primer bebé con óvulos vitrificados.
En WeFIV, estamos felices de formar parte de la historia de la FIV, desde el primer bebé fecundación in vitro, Louise Brown, hasta las innovaciones actuales. Nuestro compromiso es continuar avanzando en el campo de la reproducción asistida, ofreciendo a los pacientes los mejores tratamientos disponibles y ayudándoles a cumplir su sueño de ser padres.