Estimulación ovárica: Qué es y cómo funciona

Como mencionamos anteriormente, la estimulación ovárica está indicada tanto para Inseminación Artificial, como para la Fecundación In Vitro; y tiene como objetivo aumentar la producción de óvulos. También es necesaria para aquellos casos en los que la mujer desea donar óvulos o preservar su fertilidad, a través de la vitrificación de ovocitos.

Uno de los beneficios de la estimulación ovárica es aumentar las probabilidades de embarazo en los tratamientos de reproducción asistida, y, en el caso de la ovodonación o preservación de fertilidad, conseguir mayor cantidad de ovocitos.

¿Cómo estimular los ovarios?

La estimulación ovárica consiste en una aplicación diaria de una inyección con hormonas, las mismas hormonas que naturalmente circulan en el cuerpo de la mujer pero en este caso, sintetizadas en un laboratorio, para que el ovario genere más folículos y, en consecuencia, mayor cantidad de ovocitos que en un período menstrual normal. En cualquier caso, es necesario que la estimulación sea controlada por profesionales y se evalúe el desarrollo de los folículos a través de ecografías.

Por lo general, la estimulación tiene una duración de entre 10 a 12 días, dependiendo de la respuesta de cada organismo. Se recomienda alternar la zona de inyección, para evitar afectar siempre la misma zona. Una vez que el médico detecta que los folículos están maduros, se procede con la inseminación artificial o la extracción de los óvulos, según corresponda.

En el caso de la Fecundación In Vitro, al tener mayor cantidad de óvulos, se pueden desarrollar más cantidad de embriones; por lo que las posibilidades de lograr un embarazo exitoso, son mayores. De esos embriones, se selecciona el que morfocinéticamente se haya desarrollado mejor y, por consiguiente, tenga mayor potencial de implantación.

Síndrome de Hiperestimulación Ovárica

Si bien, la estimulación de la ovulación es una práctica que se realiza de manera rutinaria para los tratamientos de reproducción asistid, la estimulación ovárica sin un adecuado control médico puede generar el Síndrome de Hiperestimulación Ovárica; éste consiste en una respuesta exagerada al tratamiento y se caracteriza por acumulación de líquido en el abdomen y/o tórax, alteraciones en la coagulación y hasta puede afectar la función renal o hepática.

Los síntomas de este síndrome pueden ser:

  • Náuseas;
  • Diarrea;
  • Vómitos;
  • Hinchazón abdominal o aumento del tamaño de la cintura;
  • Dolor abdominal;
  • Sensibilidad en el área de los ovarios;
  • Aumento de peso de forma rápida;
  • Disminución de la orina;
  • Falta de aliento;
  • Abdomen duro;
  • Coágulos sanguíneos.

La gravedad de cada cuadro va a depender del grado en el que se desarrolle el síndrome y del organismo de cada mujer. Cabe mencionar, que existen terapias para prevenir este síndrome y tratamientos para evitar las complicaciones una vez que se genera; pero, no se deja de mencionar que es primordial realizar un seguimiento médico de la estimulación ovárica. Por esta razón, son fundamentales los controles periódicos con el equipo médico que realiza el tratamiento y acudir a ellos ante cualquier molestia o inquietud que se presente. Es importante destacar que WeFIV es un centro libre de Síndrome de hiperestimulación ovárica ya que los profesionales conocen a la perfección el manejo de los medicamentos para prevenirlo.

Mitos y realidades sobre la estimulación ovárica

  1. “La estimulación ovárica genera cambios bruscos de humor”. No es habitual que la medicación inyectada genere cambios bruscos o vaivenes en el ánimo. Sin embargo, todo el procedimiento de reproducción asistida puede tener impacto emocional en las pacientes.
  1. “La estimulación ovárica no siempre es efectiva”. Gracias a la estimulación ovárica las probabilidades de conseguir un embarazo son más altas, sin embargo, hay factores como el sobrepeso que pueden incidir negativamente en el tratamiento.
  1. “Las inyecciones las debe colocar un profesional”. Si la mujer lo desea puede autoadministrarse la medicación dado que no es una acción compleja de realizar.
  1. “Las mujeres que realizan tratamientos de reproducción asistida suelen tener gemelos por la estimulación ovárica”. Al realizar una Fertilización In Vitro, si bien se fecunda más de un óvulo, en la mayoría de los casos se transfiere al útero materno un único embrión para evitar gestaciones múltiples.
  1. La estimulación ovárica aumenta las probabilidades de tener cáncer”. La medicación hormonal que se administra está conformada por las mismas hormonas que produce el organismo femenino en la ovulación, por lo que no se introducen sustancias artificiales que podrían generar cáncer u otras patologías.
  1. “Es necesario que sea controlada por profesionales”. Sí, se recomienda que cada dos o tres días se realicen ecografías vaginales para evaluar el estado de los folículos y realizar análisis de sangre para controlar los niveles hormonales. Como explicamos anteriormente, una estimulación ovárica sin el adecuado seguimiento puede producir el Síndrome de Hiperestimulación Ovárica.
  1. “La estimulación ovárica es opcional”. Como explicamos a lo largo de este artículo, esta técnica es fundamental tanto para la Inseminación Artificial como para la Fecundación In Vitro. Si no se realiza la tasa de efectividad del tratamiento es muchísimo menor.

Para finalizar, es importante destacar que, la estimulación ovárica aumenta las posibilidades de lograr un embarazo en un tratamiento de reproducción asistida ya que permite conseguir una mayor cantidad de ovocitos. Asimismo, siempre debe ser supervisada por un profesional de la salud quien le indicará a la paciente cómo proceder adecuadamente,

También te puede interesar leer:

Buscar
Para turnos o consultas por primera vez