¿Es importante medir la progesterona durante un tratamiento de reproducción asistida?

En los tratamientos de reproducción asistida, cada paso cuenta para maximizar las probabilidades de éxito. Uno de esos pasos fundamentales es medir la progesterona, una hormona clave en el ciclo reproductivo y en la implantación del embrión. Pero, ¿por qué es tan importante esta medición? te explicamos todo lo que necesitás saber en esta nota para despejar todas tus dudas.

¿Qué es la progesterona y por qué es esencial en un tratamiento de reproducción asistida?

La progesterona es una hormona producida principalmente por el cuerpo lúteo, y su función principal es preparar y mantener el endometrio (la capa interna del útero) en condiciones ideales para que el embrión pueda implantarse. En un tratamiento de reproducción asistida, la medición de la progesterona no solo confirma que hubo ovulación, sino que también permite monitorear la suplementación hormonal que muchas veces es necesaria en estos tratamientos.

Si los niveles de progesterona son inadecuados, las probabilidades de que el embrión se implante y el embarazo prospere disminuyen significativamente.

¿Cuáles son los niveles normales de progesterona?

En mujeres que intentan concebir, los niveles de progesterona varían según la fase del ciclo menstrual:

  • Fase folicular: Al inicio del ciclo, los niveles son muy bajos (<1 ng/mL).
  • Fase lútea: Luego de la ovulación, deberían superar los 10 ng/mL para mantener un entorno adecuado.

En un tratamiento de fertilidad, se busca garantizar que los niveles sean óptimos antes y después de la transferencia embrionaria, lo cual se logra mediante un monitoreo cuidadoso.

¿Cómo varían los niveles de progesterona en un tratamiento de reproducción asistida?

Durante un ciclo natural, la progesterona aumenta naturalmente después de la ovulación. Sin embargo, en los tratamientos de fertilidad, las variaciones hormonales pueden ser más marcadas debido al uso de medicación.

  • Estimulación ovárica: Los niveles pueden ser más elevados de lo normal.
  • Transferencia embrionaria: Se administra progesterona de forma externa para garantizar que el entorno sea el adecuado para la implantación.

Esto significa que, aunque el cuerpo pueda producir progesterona de forma natural, en muchos casos es necesario un refuerzo.

¿Qué factores afectan los niveles de progesterona?

Existen varios factores que pueden alterar los niveles de esta hormona, afectando negativamente los resultados de un tratamiento de reproducción asistida:

  • Insuficiencia del cuerpo lúteo.
  • Anovulación (cuando no se produce ovulación).
  • Estrés y obesidad.
  • Problemas de tiroides, como hipotiroidismo.
  • Uso de ciertos medicamentos.

Cuando los niveles de progesterona están bajos, el endometrio no se desarrolla adecuadamente, dificultando la implantación.

¿Cómo se manejan los niveles bajos de progesterona?

En tratamientos de fertilidad, si los niveles de progesterona son insuficientes, se recurre a suplementación hormonal. Esto puede realizarse de diferentes maneras:

  • Vaginal: Se usa con frecuencia por ser menos invasiva.
  • Oral: Ofrece una alternativa más cómoda para algunas personas.
  • Subcutánea o intramuscular: Suele ser utilizada en casos específicos.

Esta intervención es común en protocolos de Fecundación In Vitro y en ciclos de transferencia embrionaria.

Cada método se ajusta según las necesidades individuales y las recomendaciones del especialista del centro de reproducción.

Riesgos asociados a niveles elevados de progesterona

Aunque tener niveles bajos de progesterona es más común, niveles elevados también pueden representar un problema:

  • Si los niveles son altos antes de la ovulación, puede haber una desincronización con el endometrio, lo que reduce las tasas de implantación.
  • En casos donde esto ocurre, se suspende la transferencia y se difiere para un ciclo posterior, garantizando condiciones óptimas.

En la fase lútea, valores más altos generalmente no son problemáticos, pero deben ser monitoreados.

¿Cuándo y cómo se debe medir la progesterona?

La medición de la progesterona se realiza mediante un análisis de sangre. Para obtener resultados fiables:

  • Realizá siempre el análisis en el mismo laboratorio, ya que las técnicas y los valores pueden variar.
  • En un tratamiento de reproducción asistida, se mide antes de la transferencia embrionaria y después de esta, ajustando la suplementación según los resultados.

Este control exhaustivo es clave para asegurar el éxito del tratamiento.

Recomendaciones sobre el seguimiento de la progesterona

Si se detectan alteraciones persistentes en los niveles de progesterona, es fundamental:

  • Evaluar posibles causas subyacentes, como problemas de tiroides o disfunciones ováricas.
  • Ajustar las dosis de progesterona según las necesidades individuales.
  • Monitorear regularmente mediante análisis hormonales y ecografías transvaginales.

En el contexto de un tratamiento de fertilidad, estas medidas aseguran un entorno uterino ideal para maximizar las probabilidades de éxito.

Medir la progesterona es un paso fundamental en cualquier tratamiento de reproducción asistida. Esta hormona no solo prepara el útero para la implantación, sino que también asegura un entorno adecuado para el desarrollo del embrión.

Si tenés dudas o querés saber más sobre cómo optimizar tu tratamiento, en WeFIV estamos para ayudarte.  Agendá una primera cita para sacar todas las dudas con un especialista en reproducción asistida.

Dra. Doris Raso

Medicina Reproductiva
Buscar
Para turnos o consultas por primera vez