Histeroscopía: Qué es, cuándo se indica y su rol en la fertilidad

¿Qué es la histeroscopía? 

La histeroscopía es un procedimiento endoscópico mínimamente invasivo que permite la visualización directa del interior de la cavidad uterina mediante un instrumento óptico denominado histeroscopio. Su abordaje es por vía vaginal, esto evita incisiones abdominales, lo cual lo convierte en una técnica segura, con bajo riesgo de complicaciones y una rápida recuperación postoperatoria. 

Desde el punto de vista clínico, su utilidad radica en la capacidad de observar con precisión la anatomía endometrial, detectar alteraciones estructurales y, en muchos casos, resolverlas en el mismo acto quirúrgico. Su rol es fundamental tanto en el diagnóstico ginecológico como en la medicina reproductiva. 

Tipos de histeroscopía 

Existen dos tipos principales de histeroscopía, cada una con objetivos y aplicaciones específicas. 

Histeroscopía diagnóstica 

Esta modalidad se utiliza para la evaluación de la cavidad uterina ante sospecha de alteraciones anatómicas. Permite identificar pólipos endometriales, miomas submucosos, sinequias (adherencias), malformaciones congénitas como tabiques uterinos, o cambios inflamatorios compatibles con endometritis. Es una herramienta clave para certificar y complementar hallazgos de ecografía transvaginal, histerosalpingografía o resonancia magnética. 

Histeroscopía quirúrgica o terapéutica 

Cuando se identifican lesiones intrauterinas durante la fase diagnóstica, es posible proceder a su resolución mediante histeroscopía quirúrgica. Esta técnica permite realizar resección de pólipos, miomas submucosos, tabiques o sinequias, así como realizar biopsias dirigidas. En contextos de fertilidad, optimizar la anatomía uterina es esencial para mejorar las tasas de implantación embrionaria. 

Indicaciones ginecológicas generales 

La histeroscopía está indicada en una amplia variedad de contextos clínicos, tanto en pacientes sintomáticas como en mujeres que se preparan para tratamientos de reproducción asistida. En la práctica médica de WeFIV, su indicación se basa en criterios clínicos definidos y en los hallazgos de estudios complementarios previos. 

Pólipos y miomas submucosos 

Estas formaciones pueden alterar la arquitectura del endometrio e interferir con la implantación embrionaria. La resección histeroscópica es el tratamiento de elección cuando estas lesiones comprometen la cavidad. 

Tabiques uterinos y malformaciones 

Los tabiques son defectos congénitos que pueden asociarse a infertilidad, abortos recurrentes y complicaciones obstétricas. Su corrección mejora el pronóstico reproductivo. 

Sinequias uterinas y endometritis 

Las sinequias suelen ser consecuencia de infecciones o procedimientos legrados uterinos previos, y pueden provocar amenorrea, dolor pélvico o fallos de implantación. La histeroscopía permite su diagnóstico y tratamiento preciso. En casos de endometritis, se pueden realizar biopsias para confirmar el diagnóstico e indicar el tratamiento adecuado. 

Descartar patologías malignas 

Ante sangrados uterinos anómalos o hallazgos sospechosos en estudios por imágenes, la histeroscopía permite tomar muestras dirigidas para estudio histopatológico y descartar procesos neoplásicos. 

Valoración del factor uterino antes de una FIV 

En tratamientos de alta complejidad como la Fecundación In Vitro (FIV), la evaluación de la cavidad uterina es un paso esencial para asegurar condiciones óptimas de implantación. En WeFIV, indicamos la histeroscopía cuando estudios previos revelan posibles alteraciones anatómicas que podrían afectar el resultado del tratamiento. 

Entre las principales causas que justifican una histeroscopía previa a FIV se incluyen: 

  • Defectos de relleno en la ecografía o histerosalpingografía. 
  • Sospecha de sinequias o pólipos endometriales. 
  • Antecedentes de fallos de implantación recurrentes. 

El objetivo es confirmar la integridad de la cavidad y corregir posibles anomalías que comprometan la implantación embrionaria. 

Estudios complementarios previos 

Antes de indicar una histeroscopía, se realiza una evaluación integral basada en estudios por imágenes que ayudan a establecer una sospecha diagnóstica razonable: 

Ecografía 2D y 3D 

Es el estudio inicial para valorar la morfología uterina. La ecografía 3D permite una visión más detallada de la cavidad. 

Histerosalpingografía (HSG) 

Estudio radiológico que evalúa la permeabilidad tubaria y la forma de la cavidad uterina. Útil en el contexto de infertilidad. 

Resonancia magnética (RMN) 

Indicada en casos donde la ecografía no brinda información concluyente, especialmente ante malformaciones uterinas complejas. 

El procedimiento paso a paso 

Preparación prequirúrgica 

Toda paciente es evaluada clínicamente antes del procedimiento. Esto incluye: 

  • Historia clínica completa. 
  • Estudios de laboratorio (hemograma, coagulación). 
  • Evaluación cardiológica (ECG). 

La histeroscopía se programa habitualmente después del sangrado menstrual, en la fase folicular temprana, para descartar embarazo y asegurar mejor visibilidad. 

Técnica y duración 

El procedimiento se realiza por vía vaginal, sin necesidad de incisiones. Se introduce el histeroscopio a través del cuello uterino, se distiende la cavidad (con solución salina) y se examina en detalle el endometrio. La duración varía entre 10 y 30 minutos. 

Tipos de anestesia 

Dependiendo de la complejidad, se puede realizar con: 

  • Sedación superficial. 
  • Anestesia local o regional. 
  • En algunos casos, anestesia general breve. 

Cuidados postoperatorios 

Tras la recuperación anestésica (generalmente en 1-2 horas), la paciente puede retirarse con indicaciones específicas: 

  • Reposo relativo el resto del día. 
  • Evitar relaciones sexuales hasta el cese del sangrado. 
  • Uso de analgésicos si se presentan molestias leves. 

Pautas de alarma 

Se debe consultar si aparecen: 

  • Dolor abdominal persistente o intenso. 
  • Sangrado mayor al de una menstruación habitual. 
  • Fiebre o secreción anormal. 

Riesgos, efectos secundarios y contraindicaciones 

Son de baja incidencia o poco frecuentes

  • Perforación uterina
  • Infección
  • Reacciones adversas a la anestesia
  • Sangrado uterino

Contraindicaciones 

  • Infección genital activa
  • Sospecha de embarazo
  • Ciertas condiciones uterinas que dificultan el acceso cervical

Evidencia científica sobre la histeroscopía y fertilidad 

Diversos estudios han demostrado que la histeroscopía puede mejorar los resultados reproductivos en mujeres que presentan fallos de implantación recurrentes. La corrección de anomalías como pólipos o sinequias se asocia con mayores tasas de embarazo clínico y menor tasa de aborto.

Casos clínicos ilustrativos 

En nuestra experiencia clínica, es frecuente detectar alteraciones subclínicas en pacientes con antecedentes de tratamientos fallidos. Muchas de nuestras pacientes se han beneficiado con la implementación de este procedimiento mejorando así sus tasas de embarazo y pronóstico reproductivo. La histeroscopía permite no solo confirmar el diagnóstico, sino también realizar un tratamiento inmediato que cambia el pronóstico reproductivo.

Preguntas frecuentes (FAQs) 

¿La histeroscopía duele? 

Cuando se realiza con sedación, el procedimiento no genera molestias. En casos sin anestesia, puede causar leve incomodidad. 

¿Cuándo se recomienda realizarla dentro del ciclo menstrual? 

Idealmente entre los días 5 y 10 del ciclo, para optimizar la visibilidad del endometrio.

¿Es necesaria siempre antes de una FIV? 

No en todos los casos. Se indica si hay hallazgos sospechosos en estudios previos o antecedentes que lo justifiquen. 

¿Cuánto dura la recuperación? 

Generalmente 24 a 48 horas. La mayoría de las pacientes retoman sus actividades al día siguiente. 

¿Puede ayudarme a quedar embarazada? 

Sí, en mujeres con alteraciones corregibles en el útero, la histeroscopía puede mejorar significativamente las tasas de implantación. 

La histeroscopía es una herramienta diagnóstica y terapéutica de gran valor en ginecología y medicina reproductiva. Su indicación adecuada, basada en estudios complementarios y evaluación clínica, permite optimizar el abordaje de pacientes con infertilidad, especialmente en tratamientos de alta complejidad como la FIV

En centros especializados como su uso se integra en protocolos individualizados que buscan maximizar las chances de éxito reproductivo. 

¿Creés que la histeroscopía podría ayudarte?

Hablá con un especialista en fertilidad y conocé si este estudio es clave para tu tratamiento. 

Buscar
Para turnos o consultas por primera vez