Espermograma: valores normales, interpretación y tratamientos disponibles

El espermograma es uno de los primeros estudios que se solicitan cuando una pareja tiene dificultades para lograr un embarazo. También es un análisis útil para cualquier hombre que desee conocer su estado de fertilidad, más allá de si está buscando ser padre en el presente. En esta nota, explicamos en profundidad qué analiza este estudio, cuáles son los valores normales de un espermograma, cómo interpretar los resultados y qué tratamientos están disponibles en caso de detectar alteraciones. 

¿Cuándo conviene hacerse un espermograma y cómo prepararse para obtener resultados confiables? 

Muchas personas se preguntan cuál es el momento adecuado para realizar este análisis. Puede hacerse ante antecedentes médicos como varicocele, mal descenso testicular, infecciones previas como orquitis, traumatismos o antes de cirugías que puedan afectar la vía espermática (como la vasectomía) o la fertilidad en general (por ejemplo, tratamientos oncológicos). También es recomendable en pacientes que van a realizarse una cirugía bariátrica, ya que puede haber alteraciones posteriores que impacten en el semen. 

Para que el resultado sea confiable, se recomienda cumplir ciertos requisitos antes de la toma de muestra: 

  • Tener entre 2 y 5 días de abstinencia sexual. 
  • No haber tenido fiebre en los últimos días. 
  • No estar tomando medicamentos que puedan alterar la espermatogénesis. 
  • Evitar el consumo de drogas, alcohol y tabaco. 
  • No haber recibido recientemente vacunas o tratamientos hormonales. 

Además, es importante obtener la muestra en condiciones adecuadas, ya sea en una sala específica del laboratorio o en casa si el tiempo de entrega es menor a 30-45 minutos, manteniendo la temperatura corporal del recipiente. 

¿Cuáles son los valores normales de un espermograma? 

El espermograma evalúa tres aspectos principales: concentración, movilidad y morfología de los espermatozoides. La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece valores de referencia actualizados en su manual más reciente: 

  • Volumen del eyaculado: ≥ 1.5 ml 
  • Concentración espermática: ≥ 15 millones/ml 
  • Movilidad total (progresiva y no progresiva): ≥ 40% 
  • Movilidad progresiva: ≥ 32% 
  • Morfología normal: ≥ 4% de formas normales (según criterios estrictos de Kruger)

Es importante remarcar que estos valores no definen si la persona es fértil o infértil de forma absoluta. Son rangos estadísticos. Un hombre puede embarazar por debajo de estos valores, así como también puede presentar resultados normales y no lograr un embarazo si hay otros factores involucrados. 

¿Cómo se interpreta un espermograma alterado? 

Cuando los valores están por debajo de los esperados, hablamos de un factor masculino. Sin embargo, un único espermograma no alcanza para establecer un diagnóstico. La calidad espermática puede variar mucho entre muestras debido a factores como el estrés, infecciones transitorias o errores en la recolección. Por eso, si se detecta una alteración, se recomienda repetirlo a los 45 o 50 días para confirmar si persiste el mismo patrón. 

En caso de confirmar alteraciones, como baja movilidad espermática o morfología anormal, se pueden solicitar estudios complementarios: 

  • Esperma-cultivo para descartar infecciones. 
  • Ecografía testicular para detectar varicocele u otras anomalías. 
  • Perfil hormonal para evaluar niveles de testosterona, FSH, LH, prolactina y TSH. 
  • Examen físico con un especialista en andrología. 

Este enfoque permite determinar si existe una causa tratable detrás de la alteración espermática. 

¿Qué hábitos ayudan a mejorar la calidad del semen? 

La calidad del semen es muy sensible al estilo de vida. Mejorar ciertos hábitos puede impactar positivamente en los valores del espermograma. Entre las recomendaciones más efectivas se encuentran: 

  • Mantener un peso saludable: el sobrepeso afecta negativamente la producción hormonal y la calidad espermática. 
  • Alimentación equilibrada: rica en antioxidantes, omega 3, vitaminas A, C, E y zinc. 
  • Actividad física regular, evitando el sedentarismo. 
  • Dormir al menos 7 a 8 horas por noche. 
  • Evitar fumar, consumir alcohol en exceso y el uso de drogas recreativas como cannabis, cocaína o éxtasis. 
  • No utilizar esteroides o anabólicos sin control médico. 
  • Reducir la exposición a toxinas ambientales o altas temperaturas en la zona genital (como saunas o computadoras sobre el regazo). 

Dado que la formación de espermatozoides demora alrededor de 73 días, los cambios de hábito pueden empezar a reflejarse en un nuevo análisis al cabo de 2 a 3 meses. 

¿Cada cuánto se recomienda repetir un espermograma? 

Si el resultado fue alterado, se aconseja repetir el estudio pasados unos 45 a 50 días. Esto permite verificar si los valores se mantienen bajos o si hubo mejora gracias a tratamientos o cambios en el estilo de vida. Si el primer estudio fue normal y no hay sospechas clínicas, no es necesario repetirlo de forma inmediata. 

Lo importante es recordar que no se debe emitir un diagnóstico de infertilidad con una sola muestra, ya que el espermograma es una medición muy variable. 

¿Qué opciones ofrece la medicina reproductiva si se detecta un factor masculino severo? 

Cuando los espermatozoides son escasos, lentos o con morfología muy alterada, las chances de lograr un embarazo natural disminuyen. Sin embargo, gracias a la medicina reproductiva, existen técnicas eficaces para superar estas barreras: 

  • Biopsia testicular (TESE): en casos de azoospermia (ausencia total de espermatozoides en el eyaculado), se realiza una pequeña cirugía para obtener espermatozoides directamente del testículo. 
  • Donación de esperma: una alternativa para quienes no pueden producir espermatozoides viables, y desean formar una familia con ayuda de un banco de semen. 

Estas técnicas permiten alcanzar tasas de embarazo similares a las obtenidas en casos sin factor masculino, cuando se aplican en un centro con experiencia y un enfoque personalizado. 

El espermograma es solo el primer paso 

El espermograma es una herramienta clave para conocer la salud reproductiva masculina. Su interpretación debe estar siempre acompañada por un análisis clínico y estudios complementarios cuando sea necesario. En WeFIV, creemos en evaluar a la pareja en conjunto para maximizar las posibilidades de éxito. 

Y si bien los resultados pueden generar incertidumbre, también son el primer paso para encontrar soluciones. Hoy existen múltiples caminos, desde el cambio de hábitos hasta tratamientos de fertilidad avanzados, para quienes sueñan con ser padres. 

¿Querés saber cómo interpretar tus resultados o cuál es el siguiente paso a seguir?

Contactanos. Estamos para acompañarte. 

Dr. Omar Layus

Medicina Reproductiva

Notas relacionadas

Buscar
Para turnos o consultas por primera vez