Pruebas Genéticas Recomendables para un Embrión Sano: Guía Completa

¿Por qué son importantes las pruebas genéticas en embriones?

En el campo de la reproducción asistida, las pruebas genéticas en embriones representan un avance revolucionario que combina la ciencia genética y la medicina reproductiva para garantizar mayores probabilidades de éxito. Estas pruebas no solo ayudan a identificar posibles anomalías genéticas, sino que también minimizan el impacto emocional y económico de transferencias fallidas. Según expertos como Santiago Giordana, director de un laboratorio de Fecundación in Vitro en WeFIV, el objetivo principal es garantizar que los embriones transferidos sean genéticamente normales, sin ninguna alteración genética o cromosómica, aumentando así las tasas de implantación y nacimientos saludables.

Objetivos de las pruebas genéticas en tratamientos de fertilidad

El Test Genético Preimplantacional (PGTpor sus siglas en inglés) busca detectar alteraciones cromosómicas y mutaciones genéticas que puedan comprometer la viabilidad de un embrión o causar enfermedades graves. Esto permite:

  • Seleccionar embriones con la calidad genética adecuada.
  • Reducir riesgos emocionales y financieros, al evitar embarazos fallidos o con complicaciones.
  • Prevenir la transmisión de enfermedades genéticas hereditarias, especialmente en parejas con antecedentes médicos.

La posibilidad de analizar la salud genética de un embrión antes de su transferencia representa un avance significativo en los tratamientos de reproducción asistida.

Tipos de pruebas genéticas recomendadas para embriones

En los tratamientos actuales, tres tipos principales de pruebas genéticas están a disposición de las parejas:

  1. PGT-A: Detecta alteraciones cromosómicas, como trisomías y monosomías.
  2. PGT-M: Identifica mutaciones específicas en genes responsables de enfermedades hereditarias como la fibrosis quística.
  3. PGT-SR: Evalúa cambios en la estructura de los cromosomas que podrían afectar la viabilidad del embrión.

Estas pruebas permiten abordar diferentes preocupaciones genéticas, proporcionando un enfoque integral para cada caso.

¿Qué enfermedades y anomalías detectan estas pruebas?

Las pruebas genéticas en embriones permiten identificar diversas condiciones que pueden comprometer la salud del futuro bebé:

  • Aneuploidías: Alteraciones en el número de cromosomas, como el síndrome de Down (Trisomía 21) Síndrome de Edwards (Trisomía 18) y Síndrome de Patau (Trisomía 13).
  • Monosomías: Como el Síndrome de Turner (Monosomía X).
  • Enfermedades monogénicas: Mutaciones puntuales que causan condiciones hereditarias como la distrofia muscular de Duchenne, fibrosis quística, anemia de células falciformes y la enfermedad de Huntington.
  • Reordenamientos estructurales: Translocaciones y deleciones cromosómicas que pueden afectar el desarrollo embrionario.

Es importante destacar que estas pruebas reducen el riesgo de desarrollar alguna de estas condiciones, seleccionando embriones de mejor calidad genética.

El proceso: ¿Cómo se realiza la biopsia embrionaria?

La biopsia del embrión, realizada en el estadio de blastocisto (día 5 o 6 de desarrollo), es el primer paso para las pruebas genéticas. Este procedimiento consiste en extraer unas pocas células de la zona trofoblástica del embrión utilizando técnicas avanzadas y mínimamente invasivas.

Este procedimiento es seguro si lo realiza un equipo capacitado, con un impacto mínimo en la viabilidad del embrión. No obstante, es necesario que las parejas estén informadas sobre los riesgos potenciales, aunque estos sean bajos.

Resultados y su influencia en la selección de embriones

Los resultados de las pruebas genéticas juegan un papel crucial en la toma de decisiones. Solo los embriones clasificados como euploides son seleccionados para la transferencia al útero, minimizando así los riesgos de abortos espontáneos o complicaciones.

Los embriones con alteraciones genéticas se criopreservan y no se transfieren. Según Giordana, esta práctica asegura que las parejas puedan centrarse en maximizar sus posibilidades de éxito.

Limitaciones de las pruebas genéticas en embriones

Aunque avanzadas, estas pruebas tienen ciertas limitaciones:

  1. Predicción limitada para enfermedades poligénicas: No pueden garantizar la ausencia de condiciones como el cáncer o la diabetes, que dependen de múltiples genes y factores ambientales.
  2. Complejidad genética: Estas pruebas detectan mutaciones claras, pero no pueden prever todas las interacciones genéticas o factores externos que influyen en la aparición de una enfermedad.
  3. No diagnóstico médico: Identifican riesgos, pero no garantizan que una enfermedad se desarrolle.

Es importante que los resultados sean interpretados por especialistas en genética y reproducción asistida.

¿Quién debería considerar estas pruebas?

Las pruebas genéticas no son necesarias para todas las parejas, pero son altamente recomendadas en los siguientes casos:

  • Parejas con antecedentes genéticos. Uno o ambos padres portan alguna enfermedad genética
  • Mujeres mayores de 35 años, debido al mayor riesgo de anomalías cromosómicas.
  • Abortos recurrentes o fallos previos en FIV. Para poder identificar problemas cromosómicos
  • Antecedentes familiares de enfermedades genéticas. Como fibrosis quística, distrofia muscular, entre otras.

El equipo médico evaluará cada caso y orientará a las parejas sobre la necesidad de estas pruebas.

Beneficios de las pruebas genéticas para las parejas en tratamientos de fertilidad

Los beneficios de realizar pruebas genéticas son amplios:

  • Mayor tasa de implantación y nacimientos saludables.
  • Menor incidencia de abortos espontáneos.
  • Reducción del impacto emocional y financiero asociado con transferencias fallidas.

Para Giordana, estas pruebas representan una inversión clave en la salud y el bienestar de las familias que buscan formar.

Costos, implicaciones emocionales y apoyo durante el proceso

Además del costo financiero, el proceso puede ser emocionalmente demandante. Giordana recomienda mantener una comunicación constante con el equipo médico y, cuando sea necesario, buscar apoyo psicológico. Este acompañamiento puede ser crucial para manejar las incertidumbres y tomar decisiones informadas.

Hacia una maternidad y paternidad más seguras

Los test de reproducción asistida como las pruebas genéticas en embriones son una herramienta invaluable en la medicina reproductiva, permitiendo a las parejas seleccionar embriones sanos y aumentar las probabilidades de éxito. Aunque no exentas de limitaciones, su capacidad para detectar anomalías genéticas y cromosómicas las convierte en un pilar de los tratamientos modernos de fertilidad.

Con el avance de estas tecnologías y el apoyo de profesionales como Santiago Giordana, las familias pueden enfrentar este proceso con mayor confianza, construyendo un futuro más seguro y saludable para sus hijos.

Dr. Santiago Giordana

Director Laboratorio FIV
Buscar
Para turnos o consultas por primera vez