La Dra. Doris Raso, ginecóloga especializada en salud reproductiva, nos ayuda a entender con claridad qué es la hormona luteinizante (LH), cómo funciona en el ciclo menstrual y por qué su medición puede ser clave para quienes buscan embarazo o diagnosticar desequilibrios hormonales como el SOP.
¿Qué es la hormona luteinizante (LH) y para qué sirve en la ovulación?
“La hormona luteinizante, o LH, es una de las hormonas que regula el ciclo menstrual. Se produce en la hipófisis (una glándula del cerebro) y actúa como una ‘señal’ para los ovarios”, explica la Dra. Doris Raso.
Su función principal es “desencadenar la ovulación, es decir, el momento en que el ovario libera un óvulo maduro listo para ser fecundado”. Durante la primera mitad del ciclo, la LH se mantiene en niveles bajos. Pero cuando el folículo ovárico ya está maduro, la LH aumenta bruscamente. Este aumento —conocido como “pico de LH”— es lo que provoca la ovulación entre 34 a 36 horas después.
Este pico se transforma en una herramienta clave para quienes están buscando concebir, ya que marca el momento de mayor fertilidad.
¿En qué día del ciclo se mide la LH y por qué?
“La LH se mide junto con otras hormonas en los primeros días del ciclo, entre el día 2 y el día 5, para evaluar el valor hormonal basal”, señala la Dra. Raso. Esto ayuda a interpretar el funcionamiento general del eje hormonal.
Ahora bien, si el objetivo es detectar la ovulación, la LH puede medirse en sangre o mediante un test de orina aproximadamente entre el día 12 y el 15 en ciclos regulares. Es en ese momento cuando se espera el famoso pico de LH que antecede a la ovulación.
Detectar este pico puede ayudar a estimar el día más fértil del ciclo y es una estrategia muy utilizada en tratamientos de fertilidad.
¿Cómo sé si estoy en el pico de LH? ¿Hay síntomas?
No todas las mujeres perciben el pico de LH de forma clara, pero algunas sí notan signos sutiles en su cuerpo. “Hay mujeres que no tienen síntomas, y otras que sí notan cambios”, explica la Dra. Doris Raso. Algunos de esos signos pueden ser:
- Aumento del flujo vaginal transparente y elástico, parecido a la clara de huevo.
 
- Aumento del deseo sexual.
 
- Ligera molestia pélvica o una sensación de presión en la zona baja del abdomen.
 
- Tensión mamaria.
 
- Leve aumento de la temperatura corporal basal.
 
Estos síntomas pueden ser pistas que indican el pico de LH, pero no reemplazan a los métodos de medición directa. Por eso, si estás buscando quedar embarazada o conocer tu ciclo, es importante combinarlos con test de ovulación o análisis.
¿LH y test de ovulación son lo mismo?
“No exactamente”, aclara la Dra. Raso. “La LH es la hormona en sí. El test de ovulación es la herramienta que permite medirla en la orina.”
Es decir, mientras que la LH es una sustancia producida naturalmente por tu cuerpo, el test de ovulación es un insumo que se utiliza para detectar su presencia en niveles altos. Cuando el test da positivo, indica que la LH alcanzó su punto máximo, y por lo tanto que la ovulación ocurrirá pronto.
¿La LH cambia con el SOP? ¿Qué es el SOP?
El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es una condición hormonal frecuente en mujeres jóvenes. Según la Dra. Doris Raso, “en el SOP, muchas veces la LH se encuentra elevada de manera crónica o con una relación
LH/FSH alterada (donde la LH supera en concentración a la FSH, que es la hormona foliculoestimulante encargada de estimular el crecimiento de los folículos en los ovarios)
El SOP se diagnostica cuando se cumplen al menos dos de los siguientes criterios:
- Ciclos menstruales irregulares o ausencia de menstruación.
 
- Signos de exceso de andrógenos (acné, caída de cabello, vello corporal excesivo).
 
- Ecografía con ovarios de aspecto poliquístico (muchos folículos pequeños).
 
Esta alteración en la LH puede ser un obstáculo para la ovulación espontánea. Es por eso por lo que su análisis es parte fundamental en los estudios de fertilidad o ante menstruaciones irregulares.
¿Qué especialistas ver en caso de SOP?
“El manejo del SOP debe ser multidisciplinario”, afirma la Dra. Raso. Esto significa que no alcanza con ver a un solo profesional: cada síntoma puede requerir abordajes distintos. Ella recomienda:
- Ginecólogo/a o especialista en medicina reproductiva: para evaluar la ovulación, la fertilidad y los tratamientos disponibles.
 
- Nutricionista o endocrinólogo/a: ya que muchas veces hay resistencia a la insulina, sobrepeso o problemas metabólicos que influyen en el desequilibrio hormonal.
 
- Profesional de actividad física o psicólogo/a: para acompañar los cambios de estilo de vida necesarios y abordar el impacto emocional del SOP.
 
Este enfoque integral permite tratar los síntomas, mejorar la calidad de vida y recuperar la ovulación.
¿El SOP puede afectar la fertilidad?
La Dra. Raso responde con claridad: “Sí, puede hacerlo, pero no siempre impide lograr un embarazo.” El principal problema es que muchas mujeres con SOP no ovulan regularmente, y por eso tienen ciclos anovulatorios. Sin ovulación, no hay posibilidad de concebir.
Sin embargo, eso no significa que la fertilidad esté perdida. “Existen tratamientos efectivos”, asegura la especialista. Algunos de ellos incluyen:
- Cambios en el estilo de vida: dieta, actividad física y manejo del estrés.
 
- Inducción de la ovulación con medicación (como citrato de clomifeno o letrozol).
 
- Técnicas de reproducción asistida (cuando los métodos previos no alcanzan).
 
Lo más importante es el acompañamiento profesional. “Con el abordaje adecuado, la gran mayoría de las mujeres con SOP logra embarazarse.”
¿Cuáles son los valores normales de LH?
Aunque pueden variar levemente según el laboratorio, los valores orientativos de LH en mujeres en edad fértil son:
- Fase folicular (inicio del ciclo): 1 a 20 UI/L
 
- Pico preovulatorio: puede alcanzar entre 20 y 90 UI/L
 
- Fase lútea (después de ovular): 1 a 14 UI/L
 
Valores anormalmente altos o una relación LH/FSH desproporcionada pueden sugerir desequilibrios hormonales como el SOP. La interpretación siempre debe hacerla un profesional.
La hormona luteinizante (LH) es clave para entender el momento de ovulación y el equilibrio hormonal en las mujeres. Medirla en el momento adecuado puede ayudarte a conocer mejor tu cuerpo, detectar alteraciones o planificar un embarazo.
Además, su comportamiento en condiciones como el SOP la convierte en un marcador fundamental para el diagnóstico y tratamiento. No estás sola: hay especialistas que pueden ayudarte.
Si querés empezar una consulta de fertilidad, Pedí turno con la Dra. Doris Raso o con un especialista de nuestro equipo multidisciplinario.
				





