Día Mundial de la Obesidad: los hijos de madres obesas tienen 40% más de probabilidades de tener esta patología

La Obesidad, es una patología que afecta a una gran población de mujeres y hombres de todas las edades, en diferentes partes del planeta.

Es por eso que en el Día Mundial de la Obesidad resulta importante concientizar sobre en qué medida esta problemática afecta la salud y la fertilidad, y desde WeFIV nos comprometemos con ese objetivo.

Lo cierto es que la búsqueda de un hijo mediante un tratamiento de reproducción asistida es un compromiso que abarca múltiples aspectos de la vida de una persona, entre los que se cuentan los hábitos saludables.

Día Mundial de la Obesidad: un mensaje claro

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad es la acumulación anormal o excesiva de grasa que puede perjudicar la salud.

Un Índice de Masa Corporal (IMC) -una cifra que se obtiene calculando el peso y la altura de una persona- superior a 25 es considerado sobrepeso. Por su parte, cuando esta medición supera los 30, se considera obesidad. 

En cuanto a las cifras locales, los datos del Ministerio de Salud de la Nación muestran que en Argentina 6 de cada 10 adultos presentan exceso de peso. Es decir que más del 50% de la población tiene sobrepeso. Esta problemática  no se presenta del día para el otro, y su tratamiento y prevención requieren de un abordaje integral que requiere compromiso y ayuda médica.

De esa forma es posible prevenir o reducir las probabilidades de padecer patologías asociadas al sobrepeso y la obesidad.   

Riesgos de padecer obesidad

Por eso, en el marco del Día Mundial de la Obesidad, desde WeFIV queremos contribuir desde nuestro lugar con algunos mensajes claves respecto a las consecuencias del sobrepeso y la obesidad.

En este sentido, la obesidad y el sobrepeso aumentan el riesgo de padecer:

  • Enfermedades coronarias.
  • Diabetes tipo 2.
  • Hipertensión.
  • Colesterol alto.
  • Accidentes cerebrovasculares.
  • Enfermedades hepáticas.
  • Apnea del sueño.
  • Artrosis.
  • Problemas ginecológicos.
  • Infertilidad.

Obesidad y fertilidad

Según el Dr. Fernando Neuspiller, Presidente de WeFIV, la obesidad es considerada una de las causas de infertilidad, ya que hay evidencia de que las pacientes obesas presentan menores tasas de éxito en tratamientos de reproducción asistida. “Estas pacientes tienen un mayor riesgo de menarquía precoz, ciclos irregulares con oligomenorrea (ciclo menstrual con intervalos de 36-90 días) o amenorrea (ausencia de la menstruación) y de anovulación asociada al síndrome de ovario poliquístico (SOP). También tienen un alto riesgo de subfertilidad (mayor tiempo de búsqueda hasta conseguir un embarazo espontáneo) o infertilidad, siendo esta última 3 veces superior que en la mujer con un peso normal.” explica el especialista.

Si bien es posible que mujeres que sufren esta patología ovulen con normalidad, tendrán de todos modos mayor riesgo de infertilidad, por la implicación de otros factores, como la calidad ovocitaria-embrionaria o la receptividad endometrial.

Respecto a cuál es el peso ideal para concebir, por lo general se recomienda que la mujer presente al momento de iniciar la búsqueda un IMC normal, aunque, por supuesto, dependerá de cada persona; del mismo modo que es fundamental contar con las indicaciones del obstetra.

¿Cómo afecta la obesidad a la fertilidad masculina?

El sobrepeso no solo afecta a la fertilidad femenina, existen estudios que muestran un aumento de la probabilidad de parámetros seminales anormales en hombres que tienen sobrepeso.

Por eso, es fundamental que ambos miembros de la pareja se concienticen y modifiquen sus hábitos alimenticios. Está comprobado que la obesidad afecta a la calidad seminal, como así también produce un aumento del riesgo de infertilidad, independientemente del IMC de la pareja femenina, lo que puede causar mayores problemas para concebir si ambos son obesos

Obesidad y reproducción asistida

Es muy importante el asesoramiento y seguimiento de un grupo de profesionales idóneos y relacionados con el cuidado de la salud y los hábitos saludables, porque al momento de encarar un tratamiento -al igual que cuando un embarazo se busca por vía natural- es recomendable que la mujer tenga un IMC adecuado.

Esto es, por ejemplo, porque en el tratamiento de estimulación ovárica que se debe realizar para la obtención de ovocitos el peso de la paciente es muy importante, ya que las dosis de hormonas administradas guardan relación con este factor y, por lo tanto, al incrementarse podrían aumentar también los posibles efectos adversos.

Riesgos relacionados con la obesidad en el embarazo

La obesidad también es la principal causa de muchos riesgos obstétricos tanto para la madre como para el niño por nacer. Sabemos que aumenta las tasas de aborto y la posibilidad de tener diabetes gestacional.

Por otro lado, los niños nacidos con madres obesas tienen mayor riesgo de tener enfermedades cardiovasculares, síndrome metabólico, diabetes tipo II no solo en la adolescencia sino también durante la adultez y un 40 % más de probabilidad de padecer sobrepeso u obesidad.

La diabetes gestacional es la que comienza durante el embarazo. Sin embargo, si bien es una condición que se autolimita -es decir, que empieza y termina en la gestación-, se sabe que las mujeres que la padecen corren más riesgo de desarrollar obesidad y diabetes tipo 2 más adelante; el mismo riesgo lo corren los bebés nacidos del embarazo con diabetes gestacional.

En cuanto a los posibles problemas para el bebé derivados de la obesidad de las mamás, pueden padecer defectos del tubo neural y problemas cardíacos.

Por todo lo mencionado en este artículo hacemos énfasis en la importancia de buscar el embarazo en un peso normal para poder sobrellevarlo con menos riesgos y no incidir negativamente en la salud del niño por nacer.

Buscar
Para turnos o consultas por primera vez