Dos mamás, un sueño: Descubrí el Método ROPA y la maternidad compartida

El avance de las tecnologías, la evolución social y la superación de tabúes culturales abren un abanico de nuevas posibilidades en el camino hacia la maternidad. Cada vez más parejas del mismo sexo buscan centros de reproducción asistida para concretar el anhelo de convertirse en madres. En este contexto, el Método ROPA aparece como una alternativa valiosa para aquellas mujeres que desean tener un hijo en conjunto. 

En esta nota, te contamos cómo es el procedimiento, en qué consiste la tecnología utilizada, cuáles son los requisitos, las implicancias médicas y legales, así como los aspectos emocionales a considerar. 

¿Qué es el Método ROPA? 

El Método ROPA (Recepción de Óvulos de la Pareja) es una técnica de Fertilización In Vitro que permite que ambas integrantes de una pareja de mujeres participen activamente del proceso gestacional. Una de ellas aporta el óvulo, siendo la madre genética, y la otra lleva adelante el embarazo, convirtiéndose en la madre gestante. 

Este método resulta especialmente significativo por el componente emocional que implica compartir de forma directa la experiencia de traer un hijo al mundo. 

Paso a paso del Método ROPA 

1. Estimulación ovárica 

El primer paso consiste en una estimulación ovárica controlada, mediante inyecciones diarias durante unos 10 a 12 días, con el objetivo de madurar múltiples ovocitos (ya que naturalmente madura solo uno por ciclo). Esto aumenta las probabilidades de éxito del tratamiento.
Durante este proceso se realizan ecografías frecuentes para observar el desarrollo de los folículos y determinar el momento ideal para la captación de los óvulos necesarios para la Fecundación In Vitro. 

2. Fecundación y transferencia 

Una vez obtenidos los óvulos, se fecundan con espermatozoides de un donante mediante técnicas como la FIV tradicional o la ICSI. Los embriones resultantes se cultivan en incubadoras hasta alcanzar el estadio de blastocisto (día 5 o 6).
En este estadio de desarrollo embrionario, se selecciona un único embrión, en general el que posee mejores características y se transfiere al útero mediante una cánula. Este procedimiento es indoloro y no requiere anestesia.

3. Vitrificación de embriones 

Si hubiese embriones excedentes, estos son congelados para un uso posterior mediante vitrificación, una técnica de congelación ultrarrápida que preserva su viabilidad. Ello evitaría repetir los pasos anteriores de necesitar una nueva transferencia embrionaria.

Requisitos médicos y legales 

En Argentina, como en otros tratamientos de fertilización asistida, existen ciertos requerimientos a cumplir antes de iniciar el Método ROPA.

Consentimiento informado 

Se firmará un consentimiento donde se detallan todos los aspectos del procedimiento, los posibles riesgos y sus implicancias. Este documento asegura que ambas partes comprenden completamente el proceso.

Evaluación médica 

Ambas integrantes de la pareja deben realizarse chequeos médicos, independientemente de quién aporte el óvulo y quién lleve adelante el embarazo. Los estudios incluyen:

  • Pruebas de fertilidad 
  • Análisis clínicos generales 
  • Controles ginecológicos 

Estudios complementarios 

Además, se solicitan: 

  • Análisis de sangre 
  • Evaluaciones hormonales 
  • Pruebas genéticas

Estos estudios son clave para confirmar que el organismo está en condiciones óptimas para iniciar el tratamiento.

Controles ginecológicos actualizados 

Es importante que las mujeres mantengan controles ginecológicos actualizados para garantizar su salud reproductiva. Esto puede implicar consultas regulares con un especialista en fertilidad y pruebas adicionales según sea necesario.

¿Cuáles son los riesgos, desafíos y tasas de éxito? 

El Método ROPA, como cualquier otro procedimiento de reproducción asistida, ofrece una alternativa prometedora para parejas del mismo sexo que desean concebir un hijo compartiendo la experiencia biológica de la gestación.
 
Es importante saber que su tasa de éxito se encuentra influenciada por múltiples factores, siendo uno de los más determinantes la edad de quien aporta los óvulos. A mayor edad, puede disminuir la calidad y la cantidad de ovocitos disponibles, reduciendo así las chances de éxito. 
 
Las tasas de éxito del Método ROPA son comparables con las de la FIV convencional, aunque varían según las particularidades médicas de cada pareja, como la calidad del esperma, el estado del útero y otros factores reproductivos.

¿Hasta qué edad puede realizarse? 

En general, los equipos médicos recomiendan que la mujer que aporta los óvulos tenga menos de 40 años, idealmente entre los 20 y 35 años, momento en el que la fertilidad es más favorable.

Esto no significa que sea imposible realizar el tratamiento después de esa edad, pero sí puede requerir estudios adicionales, una evaluación más cuidadosa y, en algunos casos, considerar el uso de óvulos donados. 

¿Y la edad de la mujer gestante? 

Por otro lado, la mujer que llevará el embarazo también debe contar con buena salud general y un útero en condiciones aptas para la gestación. Aunque no existe una edad límite estricta, la recomendación médica habitual es que la gestación no se extienda más allá de los 50 años, siempre considerando el estado de salud particular de cada paciente y las normativas del país donde se realice el tratamiento. 
 

Evaluación personalizada y acompañamiento

Cada caso es único.

En un tratamiento como el Método ROPA, intervienen dos cuerpos, dos historias clínicas, dos momentos vitales distintos. Por eso, es fundamental que ambas mujeres se realicen los estudios necesarios y reciban un acompañamiento médico y emocional adecuado para tomar decisiones informadas y realistas.

En los casos en los que la mujer que desea aportar sus óvulos aún no tiene definida la decisión de llevar adelante la maternidad, una opción recomendable es Vitrificación de óvulos.

Esta técnica permite preservar la calidad de los óvulos en una etapa más fértil y utilizarlos en el futuro, manteniendo así mayores probabilidades de éxito en el tratamiento cuando llegue el momento adecuado para la pareja. 

Expectativas y acompañamiento emocional 

Es esperable que surjan emociones intensas antes y durante el tratamiento. La ansiedad, el miedo y la incertidumbre son comunes, y gestionarlos adecuadamente es esencial para transitar esta experiencia de manera saludable. 
 
“…Recordemos que realizar cualquier tipo de tratamiento de reproducción asistida implica un alto impacto a nivel emocional ya que estamos hablando de la búsqueda de un hijo. Las expectativas siempre están, lo importante es poder gestionar la ansiedad, incertidumbre y otras emociones por las que están transitando las pacientes…Comenta la Lic. María Villamil, la psicóloga de WeFIV.

En WeFIV, contamos con una unidad de Apoyo Emocional que acompaña a las familias brindando contención y bienestar a lo largo del tratamiento.

En conclusión, el método ROPA representa una oportunidad profundamente transformadora para que las parejas de mujeres vivan la maternidad de manera compartida, activa y significativa. Con un enfoque médico personalizado y el acompañamiento de una red profesional comprometida, este tratamiento abre nuevas posibilidades para construir una familia desde el deseo, el amor y la igualdad.

Dra. Andrea Divita

Directora de Clínica
Buscar
Para turnos o consultas por primera vez