Descubrí qué pruebas de fertilidad femenina existen, cuándo se recomiendan y cómo pueden ayudarte a entender tu salud reproductiva.
Imaginá que tomaste la decisión de preservar tu fertilidad a través de la vitrificación de óvulos. Pasaron los años y ahora te preguntás: ¿Seguirán estando en perfectas condiciones? ¿Cómo se asegura su conservación? ¿Existe algún tipo de mantenimiento?
En los tratamientos de reproducción asistida, cada paso cuenta para maximizar las probabilidades de éxito. Uno de esos pasos fundamentales es medir la progesterona, una hormona clave en el ciclo reproductivo y en la implantación del embrión. Pero, ¿por qué es tan importante esta medición?
Cuando pensamos en la Fecundación in Vitro, muchas veces surge la idea de que los embarazos múltiples son inevitables. Sin embargo, en WeFIV queremos aclarar que, aunque no es posible garantizar al 100% que no ocurran, nuestras técnicas avanzadas y el enfoque en la transferencia de un único embrión, disminuyen significativamente las probabilidades de un embarazo múltiple.
Cuando el camino hacia la maternidad presenta desafíos, como la adenomiosis, es normal que surjan dudas. Este trastorno, que afecta directamente al útero, puede interferir en los resultados de un tratamiento de reproducción asistida. En este artículo, vamos a desglosar qué es la adenomiosis, sus síntomas y qué soluciones están disponibles en un centro de fertilidad especializado.
En el campo de la reproducción asistida, las pruebas genéticas en embriones representan un avance revolucionario que combina la ciencia genética y la medicina reproductiva para garantizar mayores probabilidades de éxito.
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es una condición que puede afectar la fertilidad de la mujer de diversas maneras. Quienes buscan ser madres y
Dónde es WeFIV
Soler 5552
Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires